Preguntas Frecuentes

Las células madre son células que pueden diferenciarse en otros tipos diferente de células y autorrenovarse, es decir, dividirse y hacer copias de sí mismas. Por ello, pueden colonizar, integrarse y originar nuevos tejidos. Existen diferentes tipos de células madre. Se diferencian por el origen de su obtención y sobre todo por su capacidad de diferenciarse en todos o algunos tipos celulares del organismo. En el caso de las células madre de cordón umbilical, tienen la capacidad de reconstruir todos los componentes sanguíneos y el sistema inmune.

 

Las células madre de cordón umbilical tienen cualidades biológicas únicas. Estas células son más prolíferas que las células de la médula ósea, son “inmunológicamente inmaduras” y, por lo tanto, tienen mayor probabilidad de ser compatibles entre los miembros de una familia. Además, las células de cordón umbilical que se congelan desde el nacimiento, no experimentan el mismo proceso de envejecimiento ni la misma exposición a virus externos que las células madre presentes en un individuo adulto.

El cordón umbilical es el conducto vascular que une la placenta con el bebé en gestación. Se encuentra formado por dos arterias y una vena. En el momento del parto, se corta para separar el recién nacido de la placenta.

La placenta es el órgano donde las circulaciones sanguíneas maternas y fetal interactúan sin mezclarse, para lograr la provisión de oxígeno y nutrientes desde la sangre materna al feto, y la eliminación de sustancias de desechos generadas por el feto hacia la madre.

La sangre del cordón umbilical es la sangre que queda en el cordón umbilical y la placenta cuando nace el bebé. En el pasado, esa sangre normalmente se desechaba después del parto; sin embargo, la ciencia médica ha demostrado que la sangre del cordón umbilical es una fuente rica en células progenitoras, las cuales se pueden recolectar, procesar y crioconservar para el potencial aprovechamiento futuro.

Las células progenitoras de la sangre del cordón umbilical poseen un número considerable de ventajas sobre las células progenitoras provenientes de otras fuentes (de la médula ósea, por ejemplo):

  1. con la sangre del cordón umbilical se logra un mayor número de trasplantes,

  2. es más tolerante a la incompatibilidad de tejidos,

  3. resulta en una menor tasa de enfermedad grave del injerto contra el huésped (una complicación grave en el trasplante de células progenitoras) y

  4. sólo en muy raras ocasiones está contaminada con virus en estado latente.

Además, la sangre del cordón umbilical no ha estado expuesta a casi ninguna enfermedad, mientras que la exposición a enfermedades puede hacer que sea más difícil utilizar la médula ósea de adulto en trasplantes. Pero lo más importante es que la sangre del cordón umbilical de su bebé tiene una compatibilidad perfecta con él mismo en el improbable caso de que llegara a necesitarla, y proporciona una probabilidad de 1 en 4 de ser compatible con un hermano (actual o futuro). Es importante observar que la compatibilidad perfecta no implica necesariamente que las células serán útiles en el tratamiento de ciertas enfermedades del donante.

 

Un banco de cordón umbilical es una opción al nacer que permite a los padres recolectar y almacenar (criopreservar) las células madre del cordón umbilical de su bebé para su posible uso en el futuro. Al guardar la sangre de cordón de su bebé, las células quedan específicamente reservadas para su familia.

Hasta ahora, las células madre de cordón umbilical se han utilizado para tratar cánceres y trastornos de la sangre como leucemias, enfermedad de Hodgkin y anemia aplásica. (La sangre de cordón umbilical es una fuente potencial de células madre para tratar las mismas enfermedades asociadas actualmente con los trasplantes de células madre de médula ósea).
En un futuro, las células madre podrían utilizarse en nuevas terapias como la reparación de daño cerebral y de médula espinal y tratamientos de enfermedades cardiovasculares o diabetes.

Existen en la actualidad algunos tratamientos de terapia génica donde podría corregirse el defecto genético y así se lograría permitir el uso autólogo de la sangre de cordón.

Absolutamente no. La sangre del cordón umbilical de un bebé normalmente se desecha junto con el cordón después del nacimiento. Cuando usted solicita que se recolecte la sangre de cordón umbilical, lo único que cambia del procedimiento normal, es que después de que nace el bebé y una vez que se ha cortado el cordón, se recolecta la sangre del cordón en lugar de tirarla. Esta recolección puede hacerse incluso después de que la placenta ha sido expulsada.

Por supuesto que las células progenitoras de la sangre del cordón umbilical conservadas están disponibles como células perfectamente compatibles para el niño de cuyo cordón umbilical se extrajeron. Puesto que hay una probabilidad de 1 en 4 de una compatibilidad perfecta con un hermano, los padres pueden decidir que la sangre del cordón umbilical esté a disposición de los hermanos o potencialmente otros miembros de la familia que pudieran necesitarla. La decisión es enteramente de los padres.

Las células madre de cordón umbilical son consideradas uno de los tratamientos médicos más prometedores del futuro. La mayoría de las familias lo hacen para sentirse tranquilos, sabiendo que las células madre pudieran tener usos actuales y futuros muy valiosos para su familia. El guardar la sangre de cordón umbilical aumenta las probabilidades de que si alguien en su familia requiere de un trasplante de células madre, pueda utilizar las células madre de un pariente cercano.

Los trasplantes de sangre del cordón umbilical han demostrado tener por lo menos el mismo éxito que los trasplantes de médula ósea en los casos en que han sido utilizados. En comparación, la sangre del cordón umbilical tiene otras ventajas que la médula ósea no posee, como la facilidad de su obtención y la mejor tolerancia a las histoincompatibilidades.

Las células madre son el tipo más vigoroso de célula y debieran permanecer viables por tiempo indefinido cuando se congelan adecuadamente. Células madre que habían estado guardadas por más de veinte años, han sido ya utilizadas exitosamente en trasplantes. Los lineamientos sobre células madre de la sangre de cordón umbilical del departamento estatal de salud del estado de Nueva York indican que: No existe actualmente evidencia de que células almacenadas a –196°C que no han sido perturbadas, pierdan ya sea su viabilidad determinada in-vitro o su actividad biológica. Por lo tanto, en este momento, no existe una fecha de caducidad que pueda asignarse a la sangre de cordón que ha sido guardada de forma continua a la temperatura del nitrógeno líquido.

 

El momento de la recolección es único y coincide con el momento del parto. Las decisiones deben ser tomadas con la mayor antelación posible y puede contratar el servicio desde que se enteró de la existencia de su embarazo hasta un mes antes de la fecha probable de parto. Hay que tener en cuenta que puede existir un adelanto a la fecha prevista por lo que se recomienda hacer la contratación tempranamente para evitar perder la oportunidad de la recolección, que como dijimos al principio, es única e irrepetible para cada recién nacido.

Se encuentra en nuestros laboratorios ubicados en calle Bv. Oroño 1588 de la ciudad de Rosario, en un centro médico que ofrece un servicio confiable y eficiente con más de 15 años de trayectoria en la criobiología